La soprano y la tenor son flautas en do, mientras que la alto y la bajo son flautas en fa. La flauta soprano es
Hoy en día, cuando hablamos, por ejemplo, de un clarinete en si bemol o de un saxofón en mi bemol, estamos hablando de instrumentos transpositores. Son instrumentos que, a diferencia de un violín o un piano, dan una nota distinta a la que está escrita. Cuando el clarinetista lee un do y coloca los dedos para emitir el do, el clarinete en si bemol hará sonar un si bemol ¿Por qué este lío? Porque tanto clarinetes como saxofones (aunque no son los únicos) pertenecen a familias con varios miembros en distintas afinaciones (hay clarinetes en do, en la, en si bemol y en mi bemol, por ejemplo) y de no ser así, el clarinetista se vería obligado a conocer distintas digitaciones en función del instrumento y estar pendiente de qué afinación tiene éste para usar una u otra.
Dicho de un modo más sencillo, todo instrumento de viento madera tiene una escala mayor cuya ejecución implica levantar los dedos más o menos secuencialmente para tocarla ascendentemente; escala que, para ese instrumento en particular, es su escala de do mayor, sin alteraciones. Así, simplificando, un saxofonista sólo ha de de conocer una digitación que le servirá para cualquier saxofón que vaya a tocar. El trabajo queda para el compositor o el arreglista, que tendrán que alterar (transportar) la parte del saxofón teniendo en cuenta su escala de do particular para que suene como tiene que sonar.
Regresando a la flauta de pico, en realidad, a una flauta en do o en fa les pasa lo mismo que a estos instrumentos. No es tanto que el do o el fa sea la nota más grave como dije antes, sino que es la escala mayor que proporcionan al levantar los dedos de forma secuencial (más adelante escribiré una entrada sobre las distintas digitaciones que existen o han existido a lo largo de la historia). Pero la diferencia radica en que no son transpositores. Así como un clarinetista, independientemente de que toque un clarinete en do, en la o en si bemol, lo tocará como si fuera un en do (ya que la "compensación" ya está escrita en su partitura), el flautista de pico, de forma habitual, tiene que conocer en qué afinación está la flauta que toca y aplicar la digitación adecuada a ella. La flauta de pico emite la nota que está escrita, no es instrumento transpositor y por tanto, desde ese punto de vista, la llamemos una flauta en fa o en do, será un instrumento en do.
Pero no todo son verdades absolutas y, como casi siempre, hay excepciones. Tres muy claras:
- La flauta soprano que, salvo que en la clave de sol tenga un pequeño 8 a modo de superíndice, suena una octava justa por encima de lo que está escrito.
- La flauta sopranino (una flauta a la octava de la flauta alto) y que como la soprano suena una octava por encima de lo que esta escrito.
- Y la flauta bajo, que suele tener su voz escrita en clave de fa en cuarta, como los cellos, pero que suena una octava por encima de ellos.
- La fourth flute o "flauta a la cuarta" que, usando un criterio transpositor, vendría a ser una soprano en si bemol y suena una cuarta justa por encima de lo escrito.
- La sixth flute o "flauta a la sexta" que, con el mismo criterio, sería una soprano en re que suena una sexta justa por encima de lo escrito. Por ejemplo el Concerto II en Re Mayor de John Baston, para sixth flute, donde se puede ver que la parte de flauta está escrita en Fa Mayor, mientras que las cuerdas están en la tonalidad real de Re Mayor. Hay que tener en cuenta que la digitación a emplear ha de ser la de una flauta en fa (de hecho, la denominación "flauta a la sexta" tiene que ver con que el re es el sexto grado en la tonalidad de fa mayor).
- La voice flute que puede considerarse una tenor en re y suena una tercera menor por debajo de lo escrito. Como ejemplo, una Sonata en si menor de Jean-Baptiste Loeillet de Londres (John Loeillet) para dos traversos, dos voice flutes y bajo continuo. Suena una octava más grave que la sixth flute y se emplea para ella la digitación correspondiente a una flauta en fa. Está en la misma tesitura que el traverso barroco y por ello abre a la flauta de pico la puerta al repertorio escrito para traverso.
Pero no son las únicas: en otra entrada futura trataré de abordar la controversia que rodea al Concierto de Brandenburg nº 4 en Sol Mayor, sus "fiauti d'echo" y la alto en sol.
De izquierda a derecha,
|
Definitely a great post. Hats off to you! The information that you have provided is very helpful. Horny_Blonde_rich_princess_first_time_outdoor_Fuck
ResponderEliminar